La eterna pregunta que afecta a dos de los grandes de Internet tiene una complicada respuesta. No obstante, para Ben Elowitz, co-fundador y CEO de Wetpaint, una publicación on-line con más de 10 millones de usuarios únicos mensuales, la fórmula con la que Facebook acabará con Google está clara. Os la explicamos.
Google tiene uno de los monopolios más importantes de todo los tiempos. Posee la mayor base de datos de todos los tiempos, un sistema sofisticado de algoritmos, una audiencia de miles de millones de usuarios y más de un millón de anuncios que se muestran a los consumidores más apropiados.
Por su lado Facebook pone el foco en los conexiones sociales, no tanto en las búsquedas. Su plataformaya tiene casi 700 millones de usuarios con información personal de todo tipo. Así, Facebook tiene lacapacidad de conocer a sus usuarios, no sólo desde Facebook.com sino también desde otros sitios de la Red.
¿Entonces cuál es el peligro de Facebook? Según Elowitz, el fuerte de Facebook es precisamente el hecho de que conoce a sus usuarios y sabe cuáles son sus intereses. Con esos datos puede crear un buscador acorde con los gustos de los miembros. Esto le podría dar a Facebook una tremenda ventaja en el mercado de los buscadores.
Consciente de ello, quizás Google ha comenzado a dar pasos sociales. Su nuevo botón +1 o losrumores alrededor de su red social Google Circles son algunas de las opciones que está manejando. Sin embargo, por el momento Google sigue enfocado a resultados de páginas web, sin ver mucho más fuera de ese universo.
La fuerza de Facebook es tal que puede conocer cada comportamiento particular y grupal consuficiente antelación para ofrecer lo que realmente quieren ver, asegura Elowitz.
Por supuesto, Google no es tonto y sus negocios alrededor del buscador serán su máxima fuerza que harán que no caiga la compañía o, al menos, resurja con más fuerza.
También cabe destacar que...
El problema surgió cuando Google ha visto como miembros de su plantilla abandonaban Mountain View para trasladarse a Palo Alto. Estos movimientos supusieron una especie de competición entre redes sociales que han acabado empujando a Google a tomar medidas. La semana pasada, los medios se hicieron eco de que la propia compañía habría ofrecido 3.5 millones de dólares en acciones restringidas a uno de sus trabajadores para retenerlo en la empresa. Esta semana, sin embargo, el ascenso salarial afecta positivamente a todos los empleados.
Según un mail interno enviado por el CEO de Google, Eric Schmidt, a sus empleados, y publicado por Business Insider, “Para compensar a los trabajadores por el duro trabajo y en agradecimiento por tener a tan buenos profesionales en la compañía, Google aumentará a partir del 1 de enero el sueldo de sus trabajadores, sin distinciones, en un 10%”. Asimismo, la compañía también les ofrecerá 1.000 dólares en metálico para las vacaciones. Esta iniciativa intenta evitar por todos los medios que los empleados del magnate se vayan a otras empresas que, aunque acaban de empezar, suben como la espuma: Facebook,Twitter y LinkedIn, principalmente.
Según han declarado varias agencias de trabajo en Silicon Valley, como Clarity Technology Partners oDice.com, las contrataciones masivas han comenzado este año. Google, en concreto ha añadido a su plantilla unas 3,500 personas, por lo que suma un 19% con un resultado de 23.300 trabajadores, presionando con ello a las pequeñas empresas, que han terminado por subirse al carro. En este último año, Facebook incrementó su plantilla un 70%, pues paso de 1.000 a 1.700 trabajadores; Twitter pasó de 99 hace a los 300; y, por último, una de las crecidas más considerables tiene que ver con LinkedIn, que ha pasado de 450 empleados a 900.
La mayoría de las ofertas de Silicon Valley van dirigidas a programadores Java, ingenieros, analistas de seguridad en la red, especialistas en computación en la nube, expertos en tecnología para móviles o ingenieros de interfaz de usuarios. El salario medio de estos profesionales va desde los 96,299 a los 120,000 dólares. El principal problema, es que los mejores cualificados para estos puestos, según han declarado las empresas, están trabajando en la competencia. Por ello, 137 empleados de Facebook han trabajado anteriormente en Google, tal y como ha revelado LinkedIn. Una rivalidad de profesionales que, además, se ha visto agravada por el proteccionismo de datos de la red social de Mark Zuckerberg que evita que Google pueda beneficiarse de dicha información.
Ampliando artículo...
La pelea podría ser cosa de dos. Una riña que no se ve, en apariencia, pero que se avecina inmediata. El omnipresente Google esta siendo testigo de cómo la red social Facebook, con más de 400 millones de usuarios, araña parte de la cuota de popularidad del buscador en internet. Pero Google tampoco se ha quedado de brazos cruzados y ha dado muestras, significativas, de su desarrollo en aplicaciones similares al sitio web de Mark Zuckerberg.
En febrero, la empresa dirigida por Eric Schmidt. lanzó Buzz, una especie de red social integrada en los contactos de Gmail, que permite importar mensajes desde el sitio web de microblogging Twitter, Fotografías desde Picasa y Flickr y enlaces favoritos desde Google Reader. Pero, como señal de la rivalidad imperante, Facebook no puede integrarse en Buzz. Algo que podría no preocupar ni a unos ni a otros. Sobre todo a Zuckerberg. Será que el dominio internauta se basa en la publicidad.
Así, la clave reside en el liderazgo de Google para transmitir los mensajes (y posicionamiento) de los anunciantes y en el potencial-poder de Facebook para el mismo arte. Como las búsquedas, Google ha justificado de manera oficial que hace "los anuncios más interesantes para el usuario". Así, la publicidad que ofrece su página y otros sitios web de su propiedad vienen dados en función del historial del internauta. Según sus gustos. Algo que, a su manera, se está disparando en Facebook.
Directos al 'cliente'
En la red social la publicidad esta mucho más segmentada y los anunciantes pueden llegar a su público potencial con nombre y apellido (aunque no todo los perfiles sean reales). La promoción viene dad por campañas virales que se multiplican en los millones de estatus de los usuarios, en pequeñas aplicaciones (widgets) que se actualizan a diario o en ser amigo o fan de las propias empresas. Un gran pastel, pero aún por ser degustado. Según el blog MateriaBiz, de los 17.000widgets diseñados para Facebook, sólo 138 han superado el millón de descargas. Aunque, tal y como apunta la página web este tipo de fracasos son baratos. Por ejemplo, el mapa Cities I' ve Visited, de Trip Advisor, cuenta con unos ocho millones de usuarios que muestran todos los lugares donde han estado.
Así que mientras Google domina todo el mecanmo de la publicidad mundial en internet, Facebook cuenta con la base de datos de posibles clientes detallados, millones de ellos, con su información confidencial. "El futuro de Google está en las empresas", ha dicho Eric Schmidt. Y eI presente, en la gestión de estos perfiles, cuando ambas empresas están en el punto de mira para que no se salten la barrera de la utópica privacidad en la red.
LOS PROTAGONISTAS
Google
Las manos del gigante
Dirige la mayor empresa de internet. El gigante por antonomasia que ve, la vigilancia desde Bruselas por abuso dominante o las críticas por no respetar los derechos de autor o la intimidad de los internautas. Pero antes de eso, Eric Schmidt ha sido testigo y parte de la revolución de Google, por su admirada filosofía empresarial (medio mundo ha querido trabajar en sus oficinas) y por la eficiencia a la hora de indexar la maraña de información en la red. Schmidt ya focaliza la creatividad de Google en las aplicaciones para móviles.
Facebook
El más listo de la clase
La idea original de crear una página web para poner en contacto constante a sus compañeros de la Universidad de Harvard (EE UU) ha resultado uno de los inventos más revolucionarios de internet. Pero también de los más criticados. Para Mark Zuckerberg, fundador y dirigente de facebook, "La era de la privacidad ha acabado". Zuckerberg, de 24 años, ha asegurado que si tuviera que volver a crear la que es la mayor red social del planeta los datos de todos sus usuarios serían públicos y no privados como son ahora. Al tiempo.
mmm, muy buena info...
ResponderEliminarPero Facebook siempre sera el hijo de google, eso es inevitable...
Ademas la base de datos de google, es mucho mas elevada que la de facebook.
tambien se debe suponer la velocidad, google por milesimas de segundo es mas rapido que facebook, ahunque eso no debe de importar mucho.
Lo interesante de google, es que casi todo la informaciones de paginas sociales asta facebook, puedes encontrarlo por google, y de google que encontramos en facebook??
mmmm, me pregunto, nada...
Asies NetBok95
ResponderEliminar